viernes, 1 de julio de 2011

Teoria de la resistencia

LA RESISTENCIA RADICAL DE LA PEDAGOGÍA CRÍTICA
     El punto más débil de la teoría reproduccionista fue considerar a los sujetos, estudiantes y profesores incapaces de construir un saber dialógico-intersubjetivo y, imposibilitado de resistir y modificar el entorno educativo. El aspecto relevante que debe reconocerse a la teoría reproduccionista es haber analizado lo educativo de manera alternativa al funcionalismo clásico, que consideraba a la educación como un elemento más en el mantenimiento armonioso de la sociedad, donde se aceptan las determinaciones que pesan sobre los individuos. Los reproduccionista ponen el centro de sus análisis una profunda crítica al poder, y las formas de dominación que implican las prácticas educativas. La pedagogía crítica en su versión reproduccionista “saca” saca a la educación fuera de los muros de la escuela, y la relación con elementos generadores de sometimiento que se dan en la sociedad en general, como son la ideología y el poder de la clase dominante. Los reproduccionistas hicieron suya la postura estructuralista.
PAULO FREIRE (1921-1997), PEDAGOGO UNIVERSAL DE LOS OPRIMIDOS
     La obra pedagógica de Freire está guiada por el interés de desarrollar una educación liberadora, la cual tiene como fin último la humanización del hombre. Principales postulados en que este pensador, finca su proyecto liberador.
*Alfabetización y educación liberadora
*El concepto de hombre en Freire
*La educación dialógica y la educación bancaria
*La renovación del pensamiento de Freire.

LA RESISTENCIA Y EL PODER EN MICHAEL APPLE
    
     Este sociólogo estadounidense desarrolla una serie de investigaciones y reflexiones acerca de un sinnúmero de problemáticas vinculadas con la educación. él demuestra que el sistema educativo está enmarcado en escenarios de dominación, contradicción y resistencias, afirmando que gracias a la capacidad de resistir que han tenido ciertos grupos sociales oprimidos (como trabajadores, étnicas y mujeres), el sistema ha podido modificarse, y estos sectores han mejorado su calidad de vida. De esta forma –dice- el sistema educativo se ha puesto al servicio de los intereses conservadores, pero en su interior se libran “luchas culturales, la educación es un lugar de lucha y negociación”.

CRÍTICA Y PROPUESTA CRÍTICA DE HENRY GIROUX

     Critica lo que él denomina las teorías conservadoras, liberales, la teoría tradicional, y la nueva sociología de la educación, y propone un discurso pedagógico crítico novedoso y con inmensas posibilidades de desarrollo.
Para Giroux tanto las propuestas educativas liberales como las conservadoras se sustentan en “la lógica de la necesidad y de la eficiencia a través del discurso político de la integración y el consenso. Giroux sostiene que la teoría educativa tradicional se respalda en un supuesto procedimiento objetivo de conocimiento, que pone todo su énfasis en los objetivos que se deben alcanzar en los procesos educativos, en la administración del conocimiento, un conocimiento que es predefinido.
Finalmente Giroux hace una serie de críticas a la nueva sociología de la educación afirma que sus primeros estudios, este paradigma de orientación fenomenológica se planteaba comprender la manera en que, al interior de las escuelas, se construían subjetividades y generaban significados, es decir, conocimientos, y cómo éstos estaban vinculados a los problemas de poder y control. La segunda critica se desprende de lo señalado anteriormente, en el sentido de que los reproduccionistas no se plantean –como posibilidad teórica ni práctica- el impulso de luchas contrahegemónicas. Ello implica que no examinan loas tensiones que se dan cotidianamente en todo el sistema escolar.
    A partir de estos puntos, Giroux concluye que estas teorías están marcadas por una lógica reduccionista, un determinismo unilateral y una visión simplista de la reproducción social y cultural.

ELFUNDAMENTO DE LA PEDAGOGÍA RADICAL

     Frente a las críticas que Giroux hace a los distintos paradigmas, propone una pedagogía radical sustentada en la teoría social crítica elaborada principalmente por la Escuela de Frankfurt, pero también retomará ciertos principios de otros autores como Gramsci y Giddens, todo ello encuadrado en la aceptación de algunos de sus postulados y rechazando otros.
    En primer lugar dice Giroux, la resistencia tiene como fin “la simple apropiación y muestra de poder y, como tal, puede manifestarse así misma por medio de los intereses y el discurso de los peores aspectos de la racionalidad capitalista. La mayoría de las teorías de la resistencia centran toda su atención sólo en hombres y en las clases sociales. La resistencia es considerada solo en terreno ideológico y cultural, lo cual da como resultado un estilo completamente apolítico.
     La postura de Giroux ha consistido en construir una teoría que plantee el desarrollo de las necesidades radicales; para ello considera que es necesario recurrir a la psicología profunda, y así poder comprender tanto las estructuras sociales alienantes como las formas que se manifiestan. La tarea de que emprenderá Giroux será construir un modelo teórico que él denominará pedagogía radical, y cuyas características describimos esquemáticamente:
a)    Comprender la relación que existe entre sociedad y los agentes sociales, entre lo específico y lo universal.
b)    Que no existen verdades únicas, ni tampoco se debe considerar a la ideología como neutral, sino más bien, que las explicaciones teóricas deben estar determinadas por contextos histórico-sociales, donde subyacen intereses específicos
c)    Que debe hacerse un uso crítico de la teoría, es decir, que ésta sirva para explicar la realidad y que no sea un dogma que la mitifique.

No hay comentarios:

Publicar un comentario