ALICIA DE ALBA

BIOGRAFÍA
Alicia de Alba, especialista curricular mexicana y también relacionada con el pensamiento socio crítico, sostiene que el currículum se entiende a la síntesis de elementos culturales que conforman una propuesta político-educativa pensada e impulsada por diversos grupos y sectores sociales cuyos intereses son diversos y contradictorios, aunque algunos tiendan a ser dominantes y hegemónicos y otros tiendan a oponerse y resistirse a tal dominación a hegemonía.
TEORÍA
Currículum: Crisis, Mito y Perspectiva.
CRISIS: La crisis del currículum surge a través de la falta de socialización de las propuestas curriculares al sector de docentes, autoridades y estudiante, la crisis conlleva la problemática metodológica-técnica de una perspectiva crítica, incluido la importancia de la relación de la evaluación curricular-investigación, además la participación de docentes y alumnos en los procesos de la evaluación curricular y tender a medir los problemas en las investigaciones curriculares.
El currículum puede diferenciar en dos tendencias:
*Una de corte crítico: Que se ha venido desarrollando en los últimos 10 años y se critica el diseño curricular por objetivos y se propone el trabajo de programación a partir de las estructuras conceptuales que subraya el papel del docente y la vinculación de la acreditación y la evaluación. Reconoce al currículo como una práctica social, se trabaja sobre la relación entre el currículum y la formación docente.
**Corte Técnico: La cual fue duramente criticada y que participa después del diseño los objetivos donde se observan rasgos importantes del análisis del contenido, planeación en el campo educativo así como la estrecha vinculación con la evaluación.
En el contexto de la crisis del currículo en México se menciona algunos aspectos que la provocan: como primer lugar; la ausencia del análisis sobre el problema formativo, así como de espacios formativos sobre el currículo, en las instituciones educativas; también la ausencia del análisis particulares que permitan comprender la complejidad de los distintos currículos; además la ausencia de reflexión y elaboración sobre la dimensión metodológica desde una perspectiva crítica.
EL MITO: Se refiere a la imposición de regímenes autoritarios y dictatoriales que hasta las décadas de los sesentas y setentas dominaba en el currículo de México. Esto provoco una situación generalizada de descontento y se inicio la búsqueda de explicaciones a nuestros problemas educativos que se inicia con la construcción del discurso crítico en el campo del currículum en México.
La comunicación se ha roto, la comprensión se ha dificultado, el discurso crítico, desde la perspectiva de la relación entre el constructor de la palabra y el protagonista-escucha, se han ido transformado en el mito del currículum.
El constructor de la palabra; el que tiene el poder de la palabra en el campo del currículum, es el sujeto que mueve que se desarrolla en el contexto de las contradicciones y las luchas propias de este, esto es, de la producción conceptual sobre lo educativo: del campo de la investigación educativa en México.
El protagonista- Escucha; también es un sujeto social que se desarrolla en el ámbito de las presiones y contradicciones propias de las prácticas educativas del país. El reto del protagonista-escucha es recuperarse a sí mismo, asumiendo la complejidad que se advierte en el campo de la construcción conceptual, enfrentado el mito del currículum, incorporando el discurso crítico, a su vez, de manera crítica. Esto implica enfrentar el conflicto de su propia formación.
La Ruptura en la comunicación ante el vacío: la instauración del mito; el aspecto central que ha propiciado la ruptura se encuentra en la forma de socializar el discurso y en la estructura del mismo; esto es, en los énfasis y las ausencias, así como en el tipo de lenguaje empleado; una indiscriminación entre los niveles de discusión, diálogo y difusión, lo cual implica el manejo de lenguajes específicos en cada caso, se ha propiciado una forma de difusión de los aportes conceptuales hacia los protagonistas del campo educativo en el devenir cotidiano del currículum, que encierra un ocultamiento que se da a través del manejo de un lenguaje que se ha tomado inaccesible al protagonista-escucha.
La desmitificación del discurso crítico: una tarea importante; en un momento de crisis se tienen que desarrollar posibles procesos que apunten a la superación del mito del currículum, estos son algunos procesos importantes:
*la transformación estructural profunda de los currículos para formar especialistas en educación; * la consolidación de espacios y medios diferenciados de discusión y diálogo en las áreas científico-académicas; * la conformación, consolidación y enriquecimiento de una cultura y sobre el currículum en particular, para lo cual es importante.
La desmitificación del currículum apuntaría hacia la socialización de los avances en el campo curricular a través de la palabra que es construida para lograr la comunicación y no para obstaculizar, hacia el avance en una fase crítico-constructiva del discurso sustentada en una consistente y profunda comprensión que posibilite enfrentar la problemática del campo en su complejidad.
En síntesis el despliegue de la potencialidad del discurso crítico generado en México reside, en gran medida, en el restablecimiento de la comunicación, de la dialogicidad, entre constructores de la palabra, y entre estos y los protagonistas escuchas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario