viernes, 15 de julio de 2011

FRIDA DIAZ BARRIGA

FRIDA DIAZ BARRIGA

Nació en México, D.F.,  el 18 de septiembre de 1955
Licenciada en Psicología por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM, 1979), maestra en Psicología Educativa (1984) y doctora en Pedagogía (1998), por la misma universidad. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel II.
Ha realizado estancias de investigación en la Universidad Autónoma de Madrid (España) y en la Universidad de Barcelona (España).
Ha impartido cursos de actualización, maestría y diplomados en diversas universidades e instituciones educativas en la República mexicana, así como en Brasil, Panamá, Guatemala, Venezuela y Bolivia.
Actualmente es profesora de tiempo completo en la Facultad de Psicología de la UNAM.
Es autora y coautora de seis libros sobre diseño curricular, constructivismo y evaluación de la docencia; así como de un extenso número de artículos en libros y revistas.
PLANEACION EDUCATIVA
Planear es un acto de inteligencia cuyo propósito es racionalizar la selección de alternativas para el futuro. Implica un ejercicio libre de la razón para definir con claridad los fines a los que se orienta la acción, y desentrañar los mejores medios para alcanzarlo
El proceso que busca prever diversos futuros en relación con los procesos educativos; especifica fines, objetivos y metas; permite la definición de cursos de acción y, a partir de estos determina los recursos y estrategias mas apropiadas para lograr su realización
DIMENSIONES DE LA PE
Política: De acuerdo con la política la plantea como una instancia de jerarquica que tiene como fin desarrollar las reglas institucionales.
Técnica: En esta plantea las estrategias a seguir por parte de la escuela para el diseño del currículo.
Social: En este toma como base a cambiar a la sociedad, ya que a partir de la escuela se espera un cambio dentro de lo social y que esta pueda ser más agradable.
Cultural: En este ámbito se plantea la influencia de la cultura como un aspecto impórtate ya que por medio de esta se podrá desarrollar e intercambiar ideas con las diferentes entidades y así poder desarrollar un curriculum en base las necesidades básicas que tiene cada una.
FASES DE LA PLANEACION
Diagnostica:
Análisis de la naturaleza del problema:
Diseño y evaluación de las posibilidades de acción:
Implantación:
Evaluación:
FUNDAMENTACION DE LA CARRERA PROFESIONAL
Investigación de las necesidades que serán abordadas por el profesionista
Justificación de la perspectiva a seguir, con viabilidad para abarcar las necesidades
Investigación del mercado ocupacional  para el profesionista
Investigación de las instituciones nacionales que ofrecen carreras afines a la propuesta
Análisis de los principios y lineamientos universitarios pertinentes
Análisis de la población estudiantil
PERFIL PROFESIONAL
Investigación de los conocimientos, técnicas y procedimientos de la disciplina aplicables a la solución de problemas
Análisis de las tareas potenciales del profesionista
Determinación de poblaciones donde podrá laborar
Desarrollo de un perfil profesional a partir de la integración de las áreas tareas y poblaciones determinadas
Evaluación del perfil profesional
CUESTIONAMIENTOS DE LO QUE HARA EL PROFESIONAL DE LA EDUCACION
¿Que debe ser capaz de hacer?
¿Qué problemas solucionara?
¿En dónde va a trabajar?
Integrar todas las anteriores: En esta integración se deberá considerar de manera muy específica las anteriores aseveraciones ya que a partir de esta se podrán resolver los problemas a los que se enfrentas los profesionistas de la educación.
Evaluar resultados: los resultados se evaluaran en base a las características que desempeña cada profesionista y ver si de esta forma se logro el objetivo establecido anteriormente.
ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURACION CURRICULAR
Determinación de los conocimientos y habilidades requeridas para alcanzar los objetivos especificados en el perfil profesional
Determinación y organización de áreas, tópicos y contenidos que contemplen los conocimientos y habilidades especificados anteriormente
Elección y elaboración de un plan curricular determinado
Elaboración de los programas de estudio de cada curso del plan curricular
EVALUACION
Evaluación interna: En esta evaluación se distinguirán si el diseño curricular es apto para llevarlo a cabo a las labores de la educación.
Evaluación externa: En esta se evaluara si la aplicación de currículo es verdaderamente efectiva y si su funcionalidad cumple los requisitos establecidos dentro del objetivo que se pretendía alcanzar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario